Noticias

Consulte los comunicados de prensa y noticias de interés. En el filtro de búsqueda puede ingresar una descripción, palabra clave o fecha de su interés.



  • Comité de Seguridad de GLP lidera campaña  sobre el uso de este combustible en cilindros

    Comunicado 49 - 25 de Septiembre de 2023

    Bogotá, D.C.

    Comité de Seguridad de GLP lidera campaña sobre el uso de este combustible en cilindros

    Ante los riesgos que se presentan por el uso informal y prácticas ilegales en la prestación del servicio de gas licuado de petróleo (GLP) en cilindros y tanques estacionarios, el Comité de Seguridad de GLP integrado por entidades públicas y privadas, lidera una campaña pedagógica para alertar a la ciudadanía frente a situaciones inseguras en la distribución, comercialización, almacenamiento y manejo de este combustible. El objetivo del Comité de Seguridad de GLP es promover el cumplimiento de la normatividad aplicable al sector de GLP, evitar pérdidas de vidas humanas y daños materiales; y atacar la informalidad en la cadena de prestación de este servicio público cuyas ventas en el primer semestre de 2023 fueron cercanas a 346 millones de kilogramos. El GLP es utilizado por más 3.5 millones de hogares colombianos[1], especialmente en territorios apartados, con mayores necesidades sociales y económicas. Se estima que mensualmente se venden alrededor de 1.1 millón de cilindros en Colombia para uso residencial y en pequeños negocios[2]. Este servicio es prestado en los 32 departamentos del país y en 1.034 municipios, por 85 empresas, entre comercializadores mayoristas, transportadores, distribuidores y comercializadores minoristas identificados en el Registro Único de Prestadores del Servicio (RUPS) de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios). Los departamentos en los que más se usa GLP en cilindros y tanques en el país son Antioquia (20%), Nariño (8%), Cundinamarca (7%), Valle del Cauca (7%), Cauca (5%), Norte de Santander (5%) y Santander (5%). Por su parte, Bogotá D.C., representa el 3%2.   Acciones institucionales de la Superservicios La Superservicios ejerce vigilancia, inspección y control a los prestadores frente al cumplimiento de la regulación que aplica a este servicio; incluyendo la reglamentación técnica que establece requisitos para el funcionamiento de depósitos, expendios, puntos de venta de cilindros de GLP, plantas de envasado y almacenamiento de este combustible. En los últimos dos años, la Superservicios ha tenido conocimiento de 30 situaciones críticas originadas por el manejo inseguro del GLP. Ha ejercido acciones directas en los casos identificados en empresas bajo su vigilancia, y ha puesto en conocimiento a las autoridades municipales y de policía, competente para el control de las prácticas de actores informales que incumplen las normas y ponen en riesgo a las comunidades donde operan. Entre 2019 y 2023, la Superservicios ha impuesto 5 sanciones por un valor total de                 $ 540.288.028 a prestadores del servicio, debido a infracciones a la regulación en temas técnicos y operativos que representaban riesgo en el suministro del combustible. Entre ellos, incumplimiento en las condiciones técnicas requeridas para los depósitos y tanques estacionarios, operación de planta de envasado y tenencia de cilindros de propiedad de otro distribuidor. Desde el Comité de Seguridad de GLP se ha enviado mensajes a la comunidad sobre el cuidado y reporte de situaciones que puedan poner en peligro a la población. Estas situaciones suelen presentarse por prácticas ilegales o informales en la distribución, comercialización, almacenamiento o manipulación de GLP, así:   ¿Qué debe saber la comunidad? Desde el Comité de Seguridad de GLP se ha enviado mensajes a la comunidad sobre el cuidado y reporte de situaciones que puedan poner en peligro a la población. Estas situaciones suelen presentarse por prácticas ilegales o informales en la distribución, comercialización, almacenamiento o manipulación de GLP, así:   Prácticas ilegales - Repinte de cilindros que pertenecen a otra empresa distribuidora de GLP legalmente constituida. - Expendios y puntos de venta que realizan venta de cilindros de GLP sin cumplir los requisitos técnicos de los reglamentos definidos por el Ministerio de     Minas y Energía. En estos lugares suele venderse cilindros de diferentes distribuidores de GLP y no tienen avisos que permitan identificar el nombre de la empresa prestadora del servicio público domiciliario, ni los datos de contacto de emergencias. - Venta de cilindros reacondicionados, es decir, que visiblemente se identifica que han sido alterados con plaquetas soldadas en el cuerpo de estos y/o han sido repintados con diferentes colores. - Comercialización de cilindros universales cuya circulación y venta esté prohibida.  Prácticas informales  - Operación de agentes informales no constituidos como empresa, ni registrados ante la Superservicios.  - Culebreo o transferencia de gas entre cilindros, cisternas y cilindros.  - Contrabando de cilindros y del combustible. - Venta de cilindros a través de agentes minoristas no establecidos legalmente. ¿A qué entidad se reportan los lugares o sitios informales de distribución y comercialización de GLP? Estos lugares deben reportarse en las alcaldías municipales y distritales, o a las autoridades locales correspondientes como las inspecciones de policía.



  • En audiencia pública en El Carmen de Bolívar,  el agente interventor de Acuecar presentó la realidad de la empresa y alternativas para su recuperación

    Comunicado 48 - 22 de Septiembre de 2023

    El Carmen de Bolívar

    En audiencia pública en El Carmen de Bolívar, el agente interventor de Acuecar presentó la realidad de la empresa y alternativas para su recuperación

    En audiencia pública realizada este jueves en El Carmen de Bolívar, Caudales de Colombia S.A.S. E.S.P., en su calidad de agente especial, presentó el diagnóstico financiero, tarifario, regulatorio, técnico, comercial, legal, organizacional y administrativo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de El Carmen de Bolívar (Acuecar), en intervención por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios). Igualmente, explicó el plan de acción a mediano y largo plazo para mejorar y garantizar la adecuada prestación de los servicios en el municipio.   Ante el superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga; el superintendente delegado (e) para Acueducto, Alcantarillado y Aseo, Hugo Guanumen; representantes de la comunidad, congresistas, autoridades locales, y trabajadores de Acuecar, el agente especial apoderado, Fernando Soler, y su grupo de trabajo informaron los resultados del diagnóstico realizado desde mayo de este año, entre ellos los siguientes: “La empresa tiene un pasivo que supera los $ 30 mil millones, las cuentas por pagar del último año ascienden a $ 1.400 millones, se adeuda al Fondo Empresarial de la Superservicios más de $ 27 mil millones, la cartera por servicio de acueducto es de $ 2.700 millones y las pérdidas técnicas de agua alcanzan el 40 %”. De igual manera, se reportó un bajo recaudo por facturación que no permite hacer inversiones y la desactualización en la tarifa con rezagos en incrementos de, al menos, el 30 %. A esto se suma un significativo deterioro en el parque de micromedidores, consumos fraudulentos en el municipio y deficiencias en la gestión contractual, entre otros aspectos. Entre las acciones implementadas para mitigar esta situación, el agente especial reportó un ahorro de $ 480 millones en los últimos seis meses por austeridad del gasto. El superintendente de Servicios Públicos, Dagoberto Quiroga Collazos, quien instaló este encuentro que contó con un centenar de asistentes y más de trescientas personas en modo virtual, manifestó sobre el informe: "La presentación abierta de este diagnóstico a todos los sectores tiene como objetivo contar con la participación de la gente y las comunidades en torno a las decisiones sobre el futuro de la empresa, el fin es buscar una solución entre todos para el mejoramiento de los servicios públicos en El Carmen de Bolívar. El trabajo previo de la Superservicios, además, fue definir las dificultades de Acuecar y las propuestas del agente interventor para garantizar, en unos meses, una continuidad de 24 horas al día del servicio de acueducto, los siete días de la semana y con una tarifa justa, como tienen derecho todos los colombianos”. Actualmente, Acuecar entrega agua apta para el consumo humano a más de setenta y cinco mil habitantes del municipio, con una cobertura del 98 % y una continuidad de 20 horas al día. “Estamos avanzando para que el servicio se preste las 24 horas”, señaló el agente interventor de Acuecar. En cuanto al servicio de alcantarillado, que aún no es prestado por Acuecar, se identificaron demoras en la terminación de la construcción del sistema, una baja conectividad de los usuarios y la necesidad de inversiones para las conexiones intradomiciliarias. En esta visita la Superservicios observó, con gran preocupación, que por las calles de El Carmen de Bolívar corren las aguas servidas, generando un impacto negativo a la salud y calidad de vida de sus habitantes, así como contaminación ambiental. Acciones propuestas para la recuperación de Acuecar En desarrollo de la jornada, Caudales de Colombia también presentó algunas alternativas para recuperar a Acuecar, garantizar su sostenibilidad y la prestación de los servicios a toda la comunidad carmera.  Para pagar la deuda por 27.000 millones que tiene Acuecar con el Fondo Empresarial de la Superservicios, el agente especial propone las siguientes alternativas: -        Pagar la deuda con excedentes en un plazo de 30 años. -        Solicitar la condonación parcial o total de la deuda ante la Nación. -        Capitalizar la deuda a través de la venta de acciones.  Frente a la prestación de los servicios públicos a cargo de Acuecar, presentaron dos escenarios: Liquidación de Acuecar y entrega de la prestación del servicio a través de un tercero especializado (público, privado o mixto). Continuación de Acuecar con la prestación de los servicios a través de un tercero especializado (público, privado o mixto). La empresa seguiría en funcionamiento como empresa del municipio, y ejercería la supervisión del operador contratado.  Finalmente, el superintendente enfatizó: “Hay que salvar la empresa, es nuestro propósito, vamos a hacerlo con coordinación institucional. Debemos avanzar en este proceso de intervención que se inició en 2008. En el Gobierno del Cambio tenemos que presentar resultados en beneficio de las comunidades y la protección de lo público”.



  • Se debe ajustar la estructura tarifaria del servicio de energía, consenso de Asamblea Caribe de Usuarios de Energía y Servicios Públicos

    De interés - 19 de Septiembre de 2023

    Santa Marta

    Se debe ajustar la estructura tarifaria del servicio de energía, consenso de Asamblea Caribe de Usuarios de Energía y Servicios Públicos

    Con el anunció de lograr en consenso un ajuste a la estructura tarifaria del servicio de energía, culminó la Asamblea Caribe de usuarios de energía y servicios públicos, convocada por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y el Ministerio de Minas y Energía, el pasado 17 de septiembre, en Santa Marta. Ante más de 1.800 participantes, entre representantes de ligas de usuarios, líderes comunitarios, sindicatos, juntas de acción comunal, estudiantes, jóvenes, vocales de control social y autoridades del Magdalena, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, y el superintendente delegado para la Protección al Usuario, Ulver Triviño, presentaron el panorama del incremento tarifario que afecta a más de 40 millones de colombianos, especialmente a los cerca de 12 millones de habitantes de la región Caribe. Los funcionarios del Gobierno del Cambio escucharon a la comunidad con el fin de construir propuestas, en consenso, para reducir ese impacto a las comunidades. Los voceros y líderes sociales expresaron sus inconformidades por los altos costos de las facturas, las fallas en su calidad, y las suspensiones del servicio; aspectos que han deteriorado la calidad de vida de los habitantes de esta zona del país.  En respuesta a estos reclamos, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, manifestó: “Hoy se crea un consenso en el Caribe y en Colombia, y es que necesitamos cambiar la estructura tarifaria. Estamos buscando las mejores decisiones para el país y la Costa junto al pueblo. Por eso estamos acá hoy, para escuchar y motivar el poder popular que logrará que la energía en el Caribe sea un derecho”. Por su parte, el superintendente delegado para la Protección al Usuario, Ulver Triviño, informó que, en los últimos dos años, las empresas de servicios públicos han recibido 18 millones de reclamaciones. El 65% son de la región Caribe, y de esas, más de 6 millones son por energía. Ante ese panorama, el delegado señaló: “La solución la venimos a construir con ustedes, para solucionar de fondo tenemos que articular a los comunales, a los usuarios para que construyamos una alternativa en la prestación del servicio de energía. Que se conviertan en generadores de su propia energía. Vamos a recoger las inconformidades para modificar lo que toque modificar en las normas de los servicios públicos, para que mejore la calidad de vida de los colombianos”. Los reclamos y propuestas de las comunidades asistentes serán tenidas en cuenta en la elaboración de la propuesta de reforma al régimen de los servicios públicos, establecido en las leyes 142 y 143 de 1994. Este es uno de los objetivos del presidente Gustavo Petro, derivado del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, centrado en la justicia, equidad y democratización de los servicios públicos para que grupos sociales organizados participen en su producción y generación mediante comunidades energéticas y acueductos comunitarios, que tendrá el total respaldo del Estado. Para ampliar la participación activa de los usuarios y usuarias de los servicios públicos, al finalizar la Asamblea Caribe se convocó a la Asamblea Nacional por las Tarifas Justas, el próximo 27 de septiembre en la sede de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá.



  • Primera jornada de orientación regional a empresas de energía en las Zonas No Interconectadas

    De interés - 19 de Septiembre de 2023

    Bogotá, D.C.

    Primera jornada de orientación regional a empresas de energía en las Zonas No Interconectadas

    La Superintendencia de Servicios Públicos invita a las empresas de servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica que operan en las zonas no interconectadas del país (ZNI) en los departamentos de Cauca y Nariño, a la primera Jornada de Orientación Regional sobre reportes de información al Sistema Único de Información (SUI), proyecto de circular externa sobre codificación de localidades, trámite de subsidios, entre otros. La capacitación será presencial: Fecha: 21 de septiembre de 2023 Lugar: Hotel Los Corales – Tumaco, Nariño Hora: 8:00 a. m. a 5:00 p. m. Inscríbete en este formulario Este encuentro se realiza en el marco del proyecto de inversión “Innovación en el Modelo de Vigilancia de los Prestadores de los Servicios Públicos de Energía Eléctrica y Gas Combustible'', que desarrolla la Superintendencia Delegada para Energía y Gas Combustible. Agenda proyectada 8:00 a 8:30 a. m. Instalación y registro 8:30 a 8:45 a. m. Apertura – Director Técnico de Gestión de Energía 8:45 a 9:45 a. m. Plataforma SUI (Cargue y certificación de información de las variables comerciales, técnico – operativo y financieros) 9:45 a 10:45 a. m. Socialización proyecto de circular externa Codificación Localidades ZNI y cartilla paso a paso 10:45 a 11:00 a. m. Descanso y refrigerio 11:00 a 11: 45 a. m. Trámites y documentación en la solicitud de subsidios al Ministerio de Minas y Energía 11:45 a. m. a 12:45 p. m. Presentación IPSE  12:45 a 2:00 p. m. Almuerzo 2:00 a 4:45 p. m. Taller práctico sobre cargue y certificación SUI 4:45 a 5:00 p. m. Ronda de Preguntas 5:00 p. m. Cierre de la Jornada.



  • Agente especial de Acuecar, en intervención, presentará diagnóstico sobre la empresa y plan de acción para su  recuperación

    Comunicado 47 - 19 de Septiembre de 2023

    Bogotá, D.C.

    Agente especial de Acuecar, en intervención, presentará diagnóstico sobre la empresa y plan de acción para su recuperación

    El superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga Collazos, presidirá la socialización del diagnóstico sobre el estado de Acuecar, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de El Carmen de Bolívar S.A. E.S.P, en intervención. La presentación estará a cargo de Caudales de Colombia S.A.S. E.S.P., en su calidad de agente especial de la empresa. En esta jornada también se informarán las líneas de acción propuestas para la recuperación de la empresa, que atiende a más de 75 mil pobladores de este municipio del departamento de Bolívar, ubicado en los Montes de María. El encuentro se realizará el jueves 21 de septiembre en el auditorio de la EPS Mutual Ser Héctor Rivas, ubicada en la calle 25 No. 39 - 84, a partir de las nueve de la mañana. A este encuentro fueron convocados los congresistas de la región, el gobernador de Bolívar, el alcalde del municipio, personero y otras autoridades locales; así como concejales, representantes de las juntas de acción comunal, vocales de control social, líderes y lideresas sociales y dirigentes gremiales, entre otros. El superintendente, Dagoberto Quiroga Collazos, quien participará en esta jornada indicó: Desde la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios estamos comprometidos con la pronta recuperación de la empresa para hacerla viable y sostenible, y, posteriormente, devolverla a la administración municipal. Nuestro objetivo es defender el derecho de los carmeros y carmeras a contar con servicios públicos eficientes con la debida calidad, cobertura y continuidad. De esta manera, desde el Gobierno del Cambio, aportamos a la justicia social, especialmente en los territorios con mayores necesidades de presencia del Estado. Así hacemos realidad que Colombia sea el Estado Social de Derecho que consagra la constitución política. La presentación del diagnóstico y del plan de acción para recuperar a Acuecar estará a cargo de los representantes de Caudales de Colombia S.A.S. E.S.P., empresa que actúa como agente especial de la empresa intervenida. Se informará los antecedentes de la empresa, su estado actual, así como las estrategias para su recuperación y el cronograma de las acciones propuestas a corto, mediano y largo plazo. Acuecar fue intervenida por la superintendencia en febrero de 2008 por no estar en capacidad para prestar el servicio, distribuir agua no apta para el consumo humano y registrar graves omisiones en la presentación de información a la entidad. En mayo de 2023, la actual administración de la Superservicios designó a Caudales de Colombia S.A.S. E.S.P. como agente especial con el fin de agilizar la solución de las causas que llevaron a la intervención de la empresa.



  • Superservicios prorroga Plan de Vigilancia Especial a Emvarias para asegurar ampliación de la vida útil del  relleno sanitario La Pradera

    Comunicado 46 - 15 de Septiembre de 2023

    Bogotá, D.C.

    Superservicios prorroga Plan de Vigilancia Especial a Emvarias para asegurar ampliación de la vida útil del relleno sanitario La Pradera

    La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios), Empresas Varias de Medellín (Emvarias) y la alcaldía prorrogaron el plan de vigilancia especial suscrito en junio de 2022 para mejorar aspectos relacionados con la recolección y trasporte de residuos no aprovechables y disposición final, entre otros servicios a cargo del prestador. La directora técnica de Gestión de Aseo de la Superservicios, Diana Marcela Perdomo, indicó que “La prórroga tiene como objetivo hacer seguimiento a las nuevas acciones que debe realizar la empresa para ampliar la vida útil del relleno sanitario La Pradera, debido a la finalización de la vida útil del vaso Altair y la no entrada en funcionamiento del nuevo vaso La Piñuela. Nuestras acciones van encaminadas a que se garantice la adecuada prestación de la actividad de disposición final de residuos sólidos a la comunidad, y así evitar afectaciones a las condiciones sanitarias de los municipios que utilizan el relleno”.     En la prórroga, Emvarias se compromete, entre otras acciones, a cumplir con el cronograma de construcción del vaso La Piñuela, que entraría en operación en julio de 2024. Contar con un plan de emergencias y contingencias del servicio público de aseo para la recepción de residuos en el relleno sanitario mientras entra en operación el nuevo vaso. Informar permanentemente a la Superservicios el estado de operación del relleno sanitario. Por su parte, la alcaldía de Medellín deberá realizar acciones encaminadas a reducir la cantidad de residuos sólidos que llegan al relleno sanitario, mediante actividades de educación, tratamiento y aprovechamiento de residuos dirigidas a los habitantes de la capital antioqueña. El relleno sanitario La Pradera está ubicado en el municipio de Donmatías e inició operaciones en 2003. En este sitio se depositan los residuos sólidos que generan más de 6 millones de habitantes de Medellín y otros 41 municipios de Antioquia, entre ellos, La Estrella, Itagüí, Sabaneta, Envigado, Bello, Girardota, Copacabana, Barbosa y Rionegro. Recibe en promedio 3.400 toneladas de residuos al día. Por otra parte, la jefe de la Oficina de Administración de Riesgos y Estrategia de Supervisión (OARES) de la Superservicios, Karin Stefanny Muñoz, en cumplimiento de sus funciones, participó junto con la Dirección Técnica de Gestión de Aseo en la visita técnica al relleno con el objetivo de recopilar información acerca del Sistema de Gestión de Riesgos implementado en Emvarias. Además, conoció la política y metodología de gestión integral del riesgo, los objetos de impacto, la matriz de riesgos y los mapas de riesgos en diferentes niveles de gestión. En ese sentido, se busca orientar hacia un enfoque preventivo del riesgo en el que se adopten medidas y estrategias proactivas por parte del prestador e identificar, evaluar y mitigar riesgos antes de que puedan materializarse y causar daño o pérdida. Finalmente, la prórroga del plan de vigilancia fue suscrita por el gerente de Emvarias, Carlos Borja, y la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, con el visto bueno de la Dirección Técnica de Gestión de Aseo de la Superservicios. La firma se formalizó este 15 de septiembre en el relleno sanitario La Pradera. Tendrá seguimiento mensual y un plazo de ejecución de diez meses, durante los cuales la superintendencia podrá evaluar la necesidad de extender, modificar o terminar el plan, de acuerdo con los resultados de las acciones acordadas.



  • Superservicios inició vigilancia especial a Aguas de Malambo por quejas y alertas sobre la prestación del servicio

    Comunicado 45 - 14 de Septiembre de 2023

    Bogotá, D.C.

    Superservicios inició vigilancia especial a Aguas de Malambo por quejas y alertas sobre la prestación del servicio

    La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios inició vigilancia especial a la empresa Aguas de Malambo S.A. E.S.P., ante las alertas y aumento de quejas de la comunidad sobre el servicio de alcantarillado en este municipio, que integra el área metropolitana de Barranquilla.  El director técnico de Gestión de Acueducto y Alcantarillado, James Copete Ríos, indicó: “El objetivo de la vigilancia especial es que Aguas de Malambo garantice la prestación eficiente en términos de calidad, continuidad y cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado a los más de 145 mil habitantes del municipio. En esta vigilancia especial, la superintendencia hará seguimiento a los indicadores de prestación de estos servicios, a las inversiones, tarifas y composición accionaria de la empresa, entre otros aspectos”. La superintendencia tiene identificados 56 puntos críticos del sistema de alcantarillado, así como afectaciones graves en la prestación del servicio de acueducto.   Desde mayo de 2023, la Superservicios coordina mesas técnicas con participación de la alcaldía de Malambo, usuarios, vocales de control social, líderes comunitarios y la empresa, en las que se han definido compromisos para mejorar 56 puntos críticos del sistema de alcantarillado, entre ellos, rebosamientos de alcantarillas, apertura de nuevos colectores y la operatividad de la planta de tratamiento de aguas residuales, tema en el que se contará con el apoyo de Findeter. Igualmente, se establecieron acciones para atender afectaciones graves en la prestación del servicio de acueducto, aplicación de inversiones, cálculo de tarifas, gestión de la empresa y atención a usuarios, entre otros aspectos. Sobre estos compromisos, la superintendencia ha realizado dos seguimientos en los meses de julio y agosto. “Desde nuestra función de supervisión, el objetivo de la Superservicios es que los malamberos y otros habitantes del municipio cuenten con servicios que dignifiquen sus condiciones de vida y se cumpla la regulación que aplica a estos servicios públicos”, manifestó el director técnico James Copete.



  • Superservicios convoca al “Diálogo Servicios Públicos   por la Vida”, en Ibagué, Tolima

    Comunicado 44 - 13 de Septiembre de 2023

    Bogotá, D.C.

    Superservicios convoca al “Diálogo Servicios Públicos por la Vida”, en Ibagué, Tolima

    La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios invita a las comunidades de Ibagué y municipios vecinos al “Diálogo Servicios Públicos por la Vida” que se realizará el próximo viernes 15 de septiembre en la capital del Tolima. El objetivo de este encuentro es concertar soluciones efectivas a las dificultades que tienen los habitantes de esta región del país en la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas combustible. A este encuentro, que atiende las orientaciones del Gobierno del Cambio de escuchar a la ciudadanía en los territorios para proteger sus derechos, han sido convocados vocales de control social, lideresas y líderes sociales, usuarios, usuarias, autoridades locales y representantes de las empresas prestadoras del Tolima, departamento que cuenta con una población superior a 1.300.000 habitantes. El superintendente, Dagoberto Quiroga Collazos, quien lidera estos encuentros institucionales manifestó: “En Ibagué, realizaremos el séptimo diálogo territorial de nuestra agenda nacional por las diferentes regiones del país.  Con este y los anteriores encuentros estamos construyendo un nuevo relacionamiento entre la superintendencia, las autoridades locales, las poblaciones usuarias de los servicios públicos y las empresas que los suministran. El objetivo es concertar soluciones y priorizar la gestión de todos los actores hacia la mejora en la calidad, continuidad y cobertura de estos servicios esenciales para el ser humano, especialmente en la Colombia profunda, como lo contempla el Estado Social de Derecho en nuestra Constitución Política. Nuestro papel es asegurar que se atiendan las necesidades de las comunidades, se respeten sus derechos y se dignifiquen sus condiciones de vida en torno al agua, el saneamiento básico, la energía y el gas combustible.” La inscripción a la jornada está disponible en este formulario. El encuentro se realizará en el Salón Augusto E. Medina de Comfenalco, ubicado en la carrera 5 calle 37, esquina. De 8 de la mañana a 12 del mediodía. En este diálogo abierto y participativo, el superintendente estará acompañado por los superintendentes delegados para la Protección al Usuario, Ulver Triviño Hermida; Energía y Gas Combustible, Orlando Velandia Sepúlveda; y Acueducto, Alcantarillado y Aseo, Hugo Guanumen Pacheco; así como la directora de la Territorial Suroriente, Patricia Almario Ortiz.  Actividades con empresas de acueducto y alcantarillado Ante las falencias identificadas en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado en Ibagué, y en el marco del Diálogo Servicios Públicos por la Vida, la Dirección Técnica de Gestión de Acueducto y Alcantarillado realiza diferentes actividades de inspección y vigilancia, tomas de muestras de calidad de agua, capacitación y mesas de trabajo con los acueductos comunitarios de Ibagué, desde el pasado martes 12 y hasta el próximo sábado 16 de septiembre. La gestión comunitaria del agua es una de las necesidades identificadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida” (Ley 2294 de 2023). Sobre este tema, desde la Superintendencia de Servicios Públicos, en conjunto con la Presidencia de la República, se trabaja en un proyecto de modificación de la Ley 142 de 1994 en relación con este y otros aspectos del régimen de servicios públicos. En ese sentido, se propondrán definiciones sobre la gestión integral del agua en línea con el ordenamiento de los territorios alrededor del agua y la democratización de los servicios públicos domiciliarios. Se incluirán temas como los criterios diferenciales para la gestión comunitaria en aspectos relacionados con su reconocimiento, tarifas, contribuciones e impuestos, permisos ambientales, subsidios para los usuarios, apoyos para la inversión y sostenibilidad de los sistemas de abastecimiento y aprovisionamiento. Agenda de actividades de la Dirección Técnica de Acueducto y Alcantarillado    Del 12 al 14 de septiembre. Visitas de inspección y vigilancia a prestadores de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado. 14 de septiembre. Toma de muestras de calidad de agua para el consumo humano en las redes de distribución administradas y operadas por los prestadores del servicio público domiciliario de acueducto. 14 de septiembre. Capacitaciones a organizaciones comunitarias y empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado para fortalecer el proceso de gestión documental y reporte de información al Sistema Único de Información de la superintendencia. 15 de septiembre. En la tarde se realizará el “Diálogo de Acueductos Comunitarios por la Vida” Mesa de trabajo con las organizaciones comunitarias prestadoras de servicios públicos domiciliarios. Será presidido por el superintendente, Dagoberto Quiroga Collazos, y el director técnico de Acueducto y Alcantarillado, James Copete Ríos.  



  • Superservicios presentó informe sobre el servicio público de agua potable ante la Comisión Accidental de Agua y Biodiversidad del Congreso de la República

    Comunicado 43 - 8 de Septiembre de 2023

    Bogotá, D.C.,

    Superservicios presentó informe sobre el servicio público de agua potable ante la Comisión Accidental de Agua y Biodiversidad del Congreso de la República

    La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) participó, el pasado 6 de septiembre, en sesión formal de la Comisión Accidental de Agua y Biodiversidad del Congreso de la República. En este encuentro se analizó la situación y retos del servicio público de agua potable en el país, en el marco de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida”. El director técnico de Gestión de Acueducto y Alcantarillado de la Superservicios, James Copete Ríos, informó cifras relevantes del sector que muestran “la necesidad de avanzar en el acceso eficiente y equitativo del agua y el saneamiento básico para quienes habitan los territorios de la Colombia profunda como la población campesina, indígena, afrocolombiana desplazada y otros grupos humanos vulnerables. Con la activa participación de estas comunidades organizadas se logrará reducir las brechas y prestar adecuadamente estos servicios, tal como lo ha planteado el Gobierno del Cambio”.     El funcionario indicó que ante la Superservicios están registrados formalmente 2.746 prestadores, pero el potencial, especialmente en la zona rural, puede ser mucho mayor. Un inventario rural ha permitido identificar 1.743 organizaciones que operan sistemas de acueducto. Según el Estudio Sectorial de Acueducto y Alcantarillado de 2021, solo 219 municipios del país (19,85 %) presentan una cobertura superior al 90%, 0,15% menos con respecto al año 2020. Se resalta la necesidad de mejorar en calidad y cobertura los sistemas de alcantarillado y que se impulsen alternativas tecnológicas para reducir los impactos al medio ambiente. En la más reciente evaluación hecha por la Superservicios sobre el Indicador Único Sectorial (IUS), que mide la gestión y resultados de las empresas de acueducto y alcantarillado, se evidenciaron datos como estos: Entre los prestadores con más de 2.500 suscriptores, el mayor riesgo se presenta en las empresas oficiales, el 42 % de estas presentan riesgo alto. Por su parte, entre los prestadores con menos de 2.500 suscriptores, el 68 % de las organizaciones privadas tienen riesgo alto. El IUS fue definido por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) en 2019. Sobre la participación de la Superservicios en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, en materia de acceso, calidad y disponibilidad del servicio público de agua potable, y en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el funcionario indicó: “Ordenar el territorio alrededor del agua implica grandes retos para el Gobierno del Cambio iniciando por la urgente necesidad de la articulación interinstitucional, intersectorial y de los instrumentos de planificación, regulación y supervisión existentes”. Así mismo, manifestó que “en la política pública debe incorporarse la democratización de los servicios públicos, reconociendo como parte de la gestión comunitaria las acciones de inspección, vigilancia y control desde la Superservicios para acueductos y organizaciones de tipo comunitario, que permita un acercamiento entre la entidad y los prestadores en zonas rurales, veredas, municipios pequeños y zonas insulares del país”.   Finalmente, señaló que “en esta tarea, la entidad tiene a cargo el cálculo de la cobertura de acueducto, la toma de muestras de calidad de agua en municipios priorizados, el apoyo en la elaboración del informe nacional de calidad de agua y el cálculo de indicadores como los de consumo y pérdidas de agua, entre otras acciones”.   El director técnico de la Superservicios, James Copete, también hizo referencia a los retos normativos, principalmente fundamentados en la modificación del régimen de servicios públicos: “Los ciudadanos deben estar en el centro de la prestación de los servicios públicos, las leyes 142 y 143 de 1994 cumplen 30 años y, desde su vigencia, han ocurrido muchos cambios que hacen necesaria su actualización frente al contexto y realidad de hoy. Se deben considerar nuevas herramientas normativas que permitan avanzar hacia servicios públicos universales con calidad, para vencer las desigualdades regionales y sociales, rompiendo las brechas entre lo urbano - rural”.  Entre estas necesidades, se identifican: Definir una regulación específica para garantizar la calidad, continuidad y cobertura de los acueductos comunitarios. Que, en zonas rurales, veredas, municipios pequeños e islas, se fomenten los acueductos comunitarios articulando saberes tradicionales con asistencia científica y tecnológica. Articular interinstitucionalmente a entes territoriales y prestadores para la implementación de los esquemas diferenciales.     La Comisión Accidental del Senado fue creada en 2021 con el fin de hacer seguimiento a las iniciativas encaminadas a garantizar el derecho al agua y la biodiversidad para la resolución pacífica de los conflictos socioambientales.



  • Superservicios informa acciones para atender reclamos de la comunidad de Villa Olímpica en Galapa, Atlántico

    Comunicado 42 - 1 de Septiembre de 2023

    Bogotá, D.C.

    Superservicios informa acciones para atender reclamos de la comunidad de Villa Olímpica en Galapa, Atlántico

    En cumplimiento de los compromisos acordados con la comunidad de la Urbanización Villa Olímpica del municipio de Galapa (Atlántico), el pasado 15 de agosto con presencia del superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga Collazos, la superintendencia realizó visita de inspección y vigilancia al prestador Aguacaribe Colombia S.A.S. ESP, toma de muestras de calidad del agua en la red de distribución de la urbanización y mesa de trabajo con varias entidades para definir solución a los problemas en la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado. En la visita de inspección realizada entre el 22 y el 24 de agosto, la Dirección Técnica de Acueducto y Alcantarillado de la superintendencia identificó que Aguacaribe no cuenta con manuales de operación y mantenimiento de su infraestructura, ni con la concesión de aguas vigente. Su red no está sectorizada, presenta fallas en la línea de aducción y rebosamiento en alcantarillas, y realiza mediciones de consumo por promedio, entre otras situaciones críticas que afectan la prestación del servicio a los usuarios y usuarias.   Igualmente, en la mesa de trabajo realizada el 28 de agosto con presencia de la comunidad, líderes sociales, representantes del Ministerio de Vivienda, la administración municipal, personería, empresa prestadora y la Superservicios, se establecieron compromisos para atender las deficiencias reportadas por los habitantes: fallas en la recolección de residuos sólidos, arroyos que se forman por la no canalización de aguas lluvias, deficiencias en la operación de la estación de bombeo de aguas residuales y del sistema de tratamiento de aguas residuales.   Para atender estos reclamos, se acordaron, entre otras, las siguientes acciones: La empresa Aguacaribe Colombia deberá presentar a la Superservicios un plan de solución para garantizar la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en el sector. La superintendencia hará seguimiento a su cumplimiento mediante vigilancia especial. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y la alcaldía de Galapa estudiaran la pertinencia de la formulación de proyectos de inversión para mejorar la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, incluyendo la intervención a la estación de bombeo de aguas residuales ubicada en el sector Militar, cuyo funcionamiento se afecta por los arroyos. En septiembre, el superintendente, Dagoberto Quiroga, y el alcalde, José Fernando Vargas, harán seguimiento a la situación y los compromisos acordados. La Superservicios articulará el cumplimiento de estas acciones con todas las entidades nacionales y territoriales competentes para asegurar la protección de los derechos, entre ellos el de acceso efectivo y equitativo al agua y al saneamiento básico, de los usuarios y usuarias de la Urbanización Villa Olímpica. Paralelo a esto, la Superservicios evaluará los hallazgos encontrados en estas visitas técnicas y determinará las acciones de control que impondrá a la empresa Aguacaribe Colombia.



  • Superservicios requirió a Urbaser Popayán asegurar la prestación del servicio de aseo en el municipio

    Comunicado 41 - 31 de Agosto de 2023

    Bogotá, D.C.

    Superservicios requirió a Urbaser Popayán asegurar la prestación del servicio de aseo en el municipio

    Ante la problemática que se viene presentando con la prestación del servicio de aseo en Popayán, como consecuencia del cierre de la vía al Tambo, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en ejercicio de las funciones legalmente asignadas y en aras de garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos de Popayán, estableció contacto personal y además, requirió formalmente al representante legal de Urbaser Popayán, para verificar la activación de las acciones derivadas del Plan de Emergencia y Contingencia de la empresa, de manera que se asegure la prestación del servicio en la ciudad.   De igual manera, solicitó la intervención del municipio para que, como garante en la prestación de los servicios públicos domiciliarios, ejecute las acciones de su competencia para hacer cesar las vías de hecho adelantadas por la comunidad. De acuerdo con lo informado por el prestador, se espera que el día de hoy se superen las dificultades. Debido a la no recolección oportuna de los residuos sólidos, la Superservicios hace seguimiento especial a esta situación que pone en riesgo las condiciones sanitarias de cerca de 800 mil habitantes de Popayán y los municipios de Almaguer, Cajibío, Caldono, El Tambo, La Sierra, Morales, Patía, Piendamó, Puracé, Rosas, Silvia, Sotará, Timbío y Totoró. El relleno sanitario Los Picachos recibió entre enero y julio de 2023 un total de 8.709,31 toneladas, de las cuales 7.479,72 corresponden a Popayán, para un promedio de 249 toneladas/ día aproximadamente. 



  • Avanza estructuración del plan de recuperación de Emdupar: Superservicios

    Comunicado 40 - 31 de Agosto de 2023

    Bogotá, D.C.

    Avanza estructuración del plan de recuperación de Emdupar: Superservicios

      La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y la gerencia de la intervenida Empresa de Servicios Públicos de Valledupar (Emdupar) avanzan en la estructuración del plan de acción para superar las causas que llevaron a su intervención en marzo de 2023. Sobre la recuperación de Emdupar, el superintendente, Dagoberto Quiroga Collazos, reitera el compromiso de la entidad para sacar adelante la empresa: “Trabajamos conjuntamente para estructurar el plan de acción desde la superintendencia, Emdupar y el Fondo Empresarial de la Superservicios que apoya la recuperación de los prestadores intervenidos.  Nuestro reto es sacar adelante a esta empresa, patrimonio de más de 500 mil habitantes del municipio. La comunidad espera la mejora en la prestación de los servicios públicos, y su sostenibilidad empresarial a futuro.” Igualmente, el superintendente manifestó que siguen las conversaciones con los representantes de los tres sindicatos que tiene Emdupar, para acordar la reducción de la carga prestacional derivada de los acuerdos colectivos, ya que este es uno de los componentes necesarios para el salvamento de la empresa y su devolución a la administración municipal. Sobre este tema, el funcionario tendrá reuniones este jueves y viernes con los líderes sindicales a quienes reiterará la necesidad de disminuir el factor salarial pactado con los sindicatos que llega al 2,57 %, porcentaje que afecta las posibilidades de inversión de la empresa. En otros aspectos empresariales, ya se cuenta con el perfil del proyecto para recuperar a la empresa en el corto, mediano y largo plazo. Se han establecido los resultados esperados, el cronograma y los responsables de la ejecución del plan de acción para el salvamento de Emdupar. Esto se concretó en mesas de trabajo realizadas el pasado 16 de agosto en Bogotá, en donde se revisaron las estrategias de solución para los componentes financiero, comercial, técnico, de aseo, talento humano y sistemas de Emdupar. A esta jornada asistieron el superintendente, Dagoberto Quiroga, el gerente de Emdupar, Pablo Jaramillo Reyes; así como directivos, asesores y profesionales de ambas entidades, y del Fondo Empresarial que apoyaría financieramente el rescate de la compañía. Antecedentes Emdupar fue intervenida por la Superintendencia de Servicios Públicos por su crítica situación empresarial que ponía en riesgo la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en la capital del Cesar. La empresa registraba deficiencias en indicadores de calidad y pérdidas de agua, recaudo, cartera, inversiones y liquidez, entre otros, que la ubicaron en una situación de riesgo medio-alto en el Indicador Único Sectorial (IUS) que mide la situación integral de las empresas vigiladas por la superintendencia. El crítico estado financiero de la empresa hacía prever el incumplimiento de sus obligaciones mercantiles en el corto y mediano plazo, y los problemas de liquidez impedían la ejecución de inversiones relacionadas con la operación de los servicios. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios ratifica su compromiso con la comunidad vallenata para recuperar a Emdupar, patrimonio del municipio, en línea con la orientación del Gobierno del Cambio de fortalecer lo público y defender los intereses y el bien común.

Volver arriba