Noticias
Consulte los comunicados de prensa y noticias de interés. En el filtro de búsqueda puede ingresar una descripción, palabra clave o fecha de su interés.
Comunicado 13 - 23 de Marzo de 2023Bogotá, D.C.
Los colombianos continúan disminuyendo el consumo de agua en los hogares: SuperserviciosA propósito del Día Mundial del Agua, que se celebró este 22 de marzo, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) entrega un balance sobre el consumo de este líquido a nivel nacional. De acuerdo con los resultados del Estudio Sectorial de Acueducto y Alcantarillado vigencia 2021, publicado en diciembre de 2022, los colombianos mantienen una tendencia decreciente del consumo de agua promedio por suscriptor. Con base en los reportes de volumen facturado aportados por 886 empresas del servicio de acueducto, se estima que, en promedio, cada hogar o suscriptor residencial consumió 12,7 metros cúbicos de agua cada mes durante el 2021. Este volumen se encuentra dentro de los niveles de consumo básico definidos por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA). En comparación, en 2014 el consumo promedio al mes fue de 17,35 metros cúbicos. Ilustración 1. Gráfico de tendencias de consumo mensual de agua en los hogares. Sobre este comportamiento, el superintendente, Dagoberto Quiroga Collazos, manifestó: “Estos resultados indican consistencia con las tendencias de consumo de agua en el mundo y de los países de la región según lo establecen estudios del Banco Interamericano de Desarrollo, situación que resulta alentadora ante las necesidades de ahorro y uso eficiente del agua, frente al fenómeno global de cambio climático. Desde esta superintendencia seguiremos apoyando las políticas de Gobierno Nacional para el ordenamiento territorial alrededor del agua con el fin de alcanzar el desarrollo económico y social que el país necesita”. En el estudio sectorial también se identifica que las comunidades de estratos 1, 2 y 3 tienen un consumo promedio inferior al de los suscriptores de los estratos 4, 5 y 6. De las empresas inscritas en el Registro Único de Prestadores de Servicios Públicos 1.643 prestan exclusivamente el servicio de acueducto; 843 de acueducto, alcantarillado y aseo; 285 de acueducto y alcantarillado y 48 de acueducto y aseo. En el país operan 1.119 plantas de tratamiento de agua potable, y 368 sistemas de tratamiento de aguas residuales Otras cifras sobre la calidad y cobertura del agua en Colombia al cierre de 2021. Conforme a los reportes al Sistema Único de Información (SUI), la calidad del agua fue apta para el consumo humano en 619 municipios del país, 218 presentaron riesgo bajo, 154 riesgo medio, 85 riesgo alto y 8 riesgo inviable sanitariamente por incumplimiento de parámetros especiales químicos o microbiológicos, que afectan la salud humana. En el caso de los 116 municipios de Cundinamarca, 67 recibieron agua apta para el consumo humano, 39 presentaron un nivel de riesgo bajo, y 10 riesgo medio. Para la zona rural, la calidad del agua fue apta para el consumo humano en 145 municipios, 90 presentaron riesgo bajo, 125 riesgo medio, 220 riesgo alto y 77 riesgo inviable sanitariamente. La Superservicios tomó 199 muestras de calidad de agua en 2021, de las cuales 73 arrojaron resultado de agua apta para consumo humano. 27 muestras presentaron un nivel de riesgo Inviable Sanitariamente en los departamentos Cundinamarca (10), Atlántico (6), Santander (4), Sucre (3), Chocó (1), Magdalena (2) y Tolima (1), teniendo en cuenta que en estos departamentos se ejecutó mayor número de muestras. El nivel de riesgo alto se presentó en 33 muestras con mayor concentración en los departamentos de Antioquia y Boyacá. La mayoría de muestras que resultaron con agua no apta para consumo humano presentan un nivel de riesgo medio, para un total de 59 muestras. 219 municipios (el 20 % de los municipios del país) registraron una cobertura del servicio público de acueducto superior al 90%; mientras que 61 municipios (5 %) presentaron coberturas inferiores al 15%. ·El país avanza en el indicador de porcentaje de agua residual urbana tratada, pasando de 42.60% en 2018 a 53.12% en 2021. Consulte el Estudio Sectorial de Acueducto y Alcantarillado 2021
De interés - 22 de Marzo de 2023Bogotá, D.C.
Pablo Jaramillo Reyes, nuevo agente especial de la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar, EmduparLa Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios designó a Pablo Andrés Jaramillo Reyes como nuevo agente especial de la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar, Emdupar, intervenida el pasado 2 de marzo de 2023 por su crítica situación financiera, comercial, técnico-operativa y administrativa. Jaramillo Reyes asumió la representación legal de Emdupar el 17 de marzo. Tendrá el reto de estructurar un esquema de solución empresarial para mejorar las condiciones de prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, con la cobertura, continuidad y calidad debidas a los cerca de medio millón de habitantes de Valledupar (Cesar). El nuevo agente especial es ingeniero civil de la Pontificia Universidad Javeriana y magíster en Economía de la misma institución. Cuenta con más de 24 años de experiencia en gerencia administrativa, financiera y dirección de proyectos en los sectores público y privado, en los que ha liderado temas relacionados con servicios públicos. Jaramillo Reyes reemplaza a Germán González Leal, quien presentó renuncia ante la Superservicios por motivos personales.
Comunicado 12 - 22 de Marzo de 2023Bogotá, D.C.
Superservicios convoca al primer Diálogo Servicios Públicos por la Vida en BarranquillaLa Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios realizará el primer Diálogo “Servicios Públicos por la Vida”, este sábado 25 de marzo en la ciudad de Barranquilla. El objetivo es concertar soluciones efectivas a las dificultades que tiene la región en materia de energía, acueducto, alcantarillado, aseo y gas combustible, con la participación de representantes de la comunidad, autoridades y empresas prestadoras. El superintendente, Dagoberto Quiroga Collazos, quien liderará este encuentro, manifestó: “Con estos diálogos regionales iniciamos una nueva etapa de relacionamiento con los actores de los servicios públicos domiciliarios. Es una mirada institucional participativa enfocada a priorizar la gestión de todos los actores hacia la mejora de las condiciones de prestación de estos servicios. Estamos dando prioridad a los derechos de las comunidades, eje de nuestras funciones de inspección, vigilancia y control.” La Superservicios invita a la comunidad a participar activamente en este primer Diálogo Servicios Públicos por la Vida, escenario abierto a todos los interesados que pueden inscribirse sin costo alguno en este formulario. El encuentro se realizará en las instalaciones de la Universidad Reformada, ubicada en la carrera 38 No. 74-179, de 8 a 11 de la mañana. Previo a este encuentro público, la superintendencia realizará mesas de trabajo con autoridades departamentales, distritales y municipales; y empresas prestadoras de servicios públicos de Atlántico, Magdalena, La Guajira y San Andrés, el jueves 23 y viernes 24 de marzo también en Barranquilla. Allí se analizará el diagnóstico realizado por la entidad sobre los problemas más comunes y las reclamaciones reiterativas de la población en estos departamentos. Las mesas serán coordinadas por los superintendentes delegados para la Protección al Usuario, Ulver Triviño Hermida; para Energía y Gas, Orlando Velandia Sepúlveda; y para Acueducto, Alcantarillado y Aseo, Carlos Betancourt Galeano. Como ejercicio adicional a esta convocatoria, se realizó una jornada masiva de atención a la comunidad de la Ciudadela 20 de Julio en la capital del Atlántico, durante los días 21 y 22 de marzo, con participación de las empresas Air-e, Triple A y Gases del Caribe. La actividad fue encabezada por la directora de la Territorial Noroccidente de la superintendencia, Rebeca Padilla Durán.
De interés - 14 de Marzo de 2023Bogotá, D.C.
“Régimen de los servicios públicos” Ley 142 de 1994La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios pone a disposición de la ciudadanía el Curso virtual de autoaprendizaje “Régimen de los servicios públicos” Ley 142 de 1994. Conoce el régimen que define la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas combustible en Colombia. En este curso, sin costo para el público, encontrará el marco constitucional que da origen al régimen de estos servicios públicos, las entidades relacionadas con su prestación, regulación y supervisión, y cómo llegan al usuario y usuaria final. Para realizar el curso: ·Ingrese a nuestro campus virtual como invitado. ·Seleccione la opción Contenidos disponibles para la ciudadanía ·Ingrese al curso Ley 142 de 1994.
Comunicado 11 - 9 de Marzo de 2023Bogotá
Seis nuevos directivos al servicio del país hacen parte del equipo de la SuperserviciosCarlos Betancourt Galeano Superintendente delegado para Acueducto, Alcantarillado y Aseo Economista y magíster en Economía; el nuevo superintendente delegado cuenta con amplia experiencia laboral en el sector público en entidades como la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Contraloría General de la Nación, Ministerio de Ambiente, las secretarías distritales de Hacienda y Movilidad de Bogotá, entre otras. Además, se ha desempeñado como docente en las universidades Nacional del Colombia, Jorge Tadeo Lozano, Santo Tomás, de Colombia y Externado. Se desempeñaba como jefe de la Oficina de Administración de Riesgos y Estrategias de Supervisión de la Superservicios desde noviembre de 2022. Carlos Betancourt Galeano lidera un equipo de trabajo orientado a fortalecer la atención de las necesidades de las comunidades en materia de agua potable y saneamiento básico, para asegurar que las empresas y prestadores suministren servicios públicos dignos y de calidad, pilares del gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego, principios consagrados en la Constitución Política de 1991. Nuevos directores territoriales para el Oriente y Centro del país Martha Peña Valderrama y Jaime Gómez Camacho asumieron como directores en las direcciones territoriales de Oriente y Centro, respectivamente. Tienen a su cargo la presencia permanente de la Superservicios en sus regiones para garantizar la protección, promoción de los derechos, deberes de usuarios y usuarias de los servicios públicos domiciliarios; y el apoyo a las funciones de vigilancia, inspección y control que ejerce la entidad sobre las empresas prestadoras. Igualmente, coordinarán los procesos de participación ciudadana, harán acompañamiento a los vocales de control social y a los comités de Desarrollo y Control Social en su labor de fiscalización de la prestación de los servicios públicos. El control social es el derecho y el deber de los ciudadanos a participar, de manera individual o a través de sus organizaciones, redes sociales e instituciones, en la vigilancia de la gestión pública y sus resultados. Los vocales de control social son los representantes de los usuarios de los servicios públicos domiciliarios frente a las empresas prestadoras, entes territoriales y otras entidades del sector. - Martha Haydee Peña Valderrama. Directora Territorial Oriente Administradora de empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander, con especialización en Gestión Pública de la Escuela Superior de Administración Pública y en Administración de Personal de la Universidad EAN. Cuenta con una amplia experiencia en los sectores público y privado. La Territorial Oriente tiene sede en Bucaramanga y cubre los departamentos de Boyacá, Santander, Norte de Santander y Arauca, que suman más de 4,7 millones de habitantes. - Jaime Gómez Camacho. Director Territorial Centro Abogado de la Corporación Universitaria Republicana, especialista en Derecho Procesal Constitucional de la misma Universidad y en Gerencia Social de la Escuela Superior de Administración Pública. Ha ejercido como abogado independiente; en el sector público se desempeñó como director técnico en la Secretaría Distrital de Gobierno. La Dirección Territorial Centro tiene sede en Bogotá, está al servicio de las comunidades en el departamento de Cundinamarca y el distrito capital, que integran a más de 10 millones de habitantes. Directores técnicos y de investigaciones El equipo directivo se completó con la designación de tres funcionarios a cargo de las direcciones técnicas de gestión de Energía y de Aseo; de Investigaciones para Energía y Gas Combustible. Su labor está encaminada a ejercer vigilancia, inspección y control a 2.220 empresas y organizaciones del servicio público de aseo, incluido el aprovechamiento de residuos sólidos; 300 empresas de la cadena del servicio de energía, y 237 empresas de gas combustible. En conjunto prestan servicios a más de 45 millones de colombianos, en zonas urbanas y rurales del país. - Diana Marcela Perdomo. Directora técnica de Gestión de Aseo Ingeniera ambiental de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Universidad Militar Nueva Granada. Cuenta con amplia experiencia en el sector público, ha laborado en la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), Alcaldía de Cúcuta, Universidad Nacional de Colombia y el Departamento Administrativo de Gestión Ambiental de la Alcaldía de Cali. - Baisser Antonio Jiménez Rivera. Director técnico de Gestión de Energía Ingeniero electricista de la Universidad Industrial de Santander (UIS), magíster en Ingeniería y especialista en Finanzas de la Universidad de Los Andes. Tiene más de 17 años de experiencia en los diferentes negocios de la cadena de producción de energía; y en investigación y planeación energética. Ha sido coordinador de diferentes planes de expansión del Sistema Interconectado Nacional (SIN), especialmente en el equipo de Transmisión y Distribución en la Unidad de Planeación Minero Energética. En la Superservicios se desempeñó como coordinador de la Unidad de Monitoreo para los Mercados de Energía y Gas Natural, Ummeg. También ejerció la cátedra en el área de posgrados de la UIS. - Clara Faczuly Munévar Amézquita. Directora de Investigaciones de Energía y Gas Combustible Abogada de la Universidad de Boyacá, especialista en Derecho Procesal de la misma universidad, y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con más de 7 años de experiencia laboral en el sector público, en entidades como la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Gobernación de Boyacá, Alcaldía Municipal de Cuítiva (Boyacá) y las Fuerzas Militares de Colombia.
Comunicado 10 - 7 de Marzo de 2023Bogotá, D.C.
Superservicios y Andesco destacan ocho buenas prácticas de atención a la ciudadanía en 2022La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) y la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco) destacaron ocho iniciativas en la entrega de la cuarta versión del “Reconocimiento a las Mejores Prácticas de Servicio a Usuarios 2022”. En esta alianza, ambas entidades resaltan estrategias de empresas prestadoras para mejorar la atención a la ciudadanía, promover el uso sostenible de los recursos e impactar positivamente el entorno social de las comunidades en los territorios. En la cuarta versión del reconocimiento, 33 empresas de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas combustible presentaron sus mejores estrategias en las categorías convocadas. De estas, un jurado experto hizo la selección de ocho iniciativas; y la firma internacional Crowe, garantizó la transparencia del proceso de escogencia. En la entrega de los reconocimientos, el superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga Collazos, afirmó: “En el Gobierno del Cambio, estamos promoviendo entre las empresas la entrega de servicios públicos de calidad y con valores agregados para las comunidades donde operan. Nos complace saber que hay prestadoras que hacen bien su trabajo y es importante reconocer esta labor e invitar a otras empresas a adoptar estas buenas prácticas por el bienestar de los colombianos”. De igual manera, el presidente de Andesco, Camilo Sánchez Ortega, aseguró que “Nuestro sector y nuestro gremio ha estado y seguirá comprometido con llevar más y mejores servicios a las comunidades en Colombia. Los servicios públicos y las comunicaciones han estado presentes en el progreso del país y continuarán trabajando para tener mayor cobertura, calidad y continuidad en todas las regiones. De igual manera seguiremos implementando estrategias y programas que nos permitan mejorar cada vez más la atención a los usuarios, dándole valores agregados a las familias que viven en nuestras áreas de influencia, lo anterior teniendo en cuenta que Andesco está conformado por 160 empresas que representan el 7 % del PIB del país”. Iniciativas reconocidas Las siguientes son las ocho iniciativas que obtuvieron reconocimiento, según la categoría: Categoría: Atención virtual y presencial a usuarios Ema, el contacto digital. Empresas Públicas de Medellín (EPM) Ema es un robot transaccional de auto gestión. Orienta a los usuarios en la presentación de sus requerimientos y otros trámites. Fue creado para mejorar la experiencia de más de 300 mil usuarios. Diariamente atiende en promedio 1.500 transacciones. Recibió el reconocimiento Carlos Grisales, jefe Unidad de Canales Metropolitanos. “Más cerca de ti”. Empresa Santa Ana (EAA) de Soacha Esta estrategia, creada durante la pandemia por el Covid 19, llegó a más de 5 mil personas en Soacha, con nuevos canales de atención para facilitar la atención a madres cabeza de familia, líderes comunales y ciudadanía en general. Un chat-bot en la página web de la empresa, la línea de atención preferencial a través de WhatsApp las 24 horas y disponibilidad de líneas telefónicas adicionales a nivel nacional hacen parte de esta estrategia. Recibió el reconocimiento Julieth Acero, gerente. Categoría: Atención de población con discapacidad o en zonas de difícil acceso “Policía Cívica Juvenil sin límites”. Centroaguas, Tuluá, Valle del Cauca Esta iniciativa es un espacio de inclusión para 20 niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad. Nació gracias a una alianza de la empresa Centroaguas, la Escuela de Policía Simón Bolívar; la Oficina de Proyección Social de Tuluá, la Junta de Acción Comunal del barrio La Alameda, y la Alcaldía. Su objetivo es aportar bienestar y calidad de vida, garantizando los derechos ciudadanos. Con actividades lúdicas, encuentros, capacitaciones y un concurso de pintura infantil se fortalecieron los lazos entre la empresa y los usuarios. Recibió el reconocimiento Alejandra Rendón, gerente. Categoría: Promoción del uso sostenible de los servicios públicos domiciliarios Tecnología de filtración en Lecho de Río. Emcali Esta tecnología empleada por Emcali es novedosa en América Latina. Consiste en la extracción de agua a 27 metros de profundidad mediante un pozo colector horizontal compuesto de un pozo y filtros laterales. Con esta innovadora obra, que se encuentra en proceso de construcción y que cuenta con recursos del Ministerio de Vivienda, se garantizaría una mejor calidad del agua par más de 2 millones de ciudadanos en Cali. Recibió el reconocimiento Leonardo Soto, gerente general. BIO trueque. Emservilla, Ubaté, Cundinamarca Con la práctica del trueque, cerca de 20 recuperadores de oficio recolectan aproximadamente 16.6 toneladas de material aprovechable y se educa en el cuidado ambiental a la población. El cartón, papel, plástico y otros materiales reciclables son intercambiados por alimentos de la canasta básica, un “BIO trueque” perfecto que genera beneficios a los recicladores, a la comunidad y al planeta. Recibió el reconocimiento Jaime Torres, alcalde de Ubaté. Categoría: Impacto social sobre los usuarios La energía que nos une. Centrales Eléctricas de Norte de Santander Con el objetivo de generar valor a sus comunidades y complementar el concepto de servicio público, la empresa CENS desarrolla esta iniciativa que beneficia a cerca de 30 mil personas entre líderes comunales, jóvenes, mujeres, niños y niñas. Mediante talleres, capacitaciones, diplomados, concursos educativos en temas relaciones con servicios públicos, desarrollo social y cultura digital, y otras acciones que contribuyen a armonizar la vida y lograr un mundo mejor. Recibieron el reconocimiento William Mondragón, jefe de gestión Social, y Jhon Alexander Gutiérrez, profesional de gestión social. Club “Goticas de Agua”. Centroaguas, Tuluá, Valle del Cauca Esta iniciativa que fomenta el desarrollo social y la sostenibilidad en esta población impacta positivamente a 30 niños, niñas y adolescentes, y sus familias. Centroaguas fijó su mirada en esta comunidad durante la pandemia por Covid 19 y le apostó a la reducción de la desigualdad, mediante mecanismos exitosos de superación personal. Recibieron el reconocimiento Reinel Moreno Sánchez, gerente, y Alejandra Rendón, presidente. Gasificación por redes. Keops y Asociados, Tame, Arauca Este fue el primer proyecto de gasificación por redes que se desarrolló en el departamento de Arauca. La empresa Keops, con el apoyo presupuestal de entidades del orden nacional y local, logró conectar a 7.160 hogares al servicio de gas natural en los estratos 1, 2 y 3. Una gestión que mejoró la calidad de vida de más de 21 mil habitantes que recurrían a la leña o a los cilindros de gas para cocinar, al disminuir el riesgo de enfermedades respiratorias y daños al medio ambiente. Recibió el reconocimiento Luis Alberto Suárez, gerente. La Super de la Vida, en el Gobierno del Cambio está abierta a las comunidades en todo el territorio nacional. Con este tipo de alianzas, busca seguir orientando su gestión a la protección de los derechos de las personas que reciben servicios públicos domiciliarios; a la mejora en su prestación y a promover mecanismos para que éstos lleguen a las poblaciones que aún carecen de ellos.
Comunicado 09 - 3 de Marzo de 2023Valledupar
Superservicios ordena intervención de la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar (Emdupar)La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) ordenó la toma de posesión de la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar (Emdupar S.A. E.S.P.). La medida se toma en razón a que no se encuentra en capacidad de desarrollar su objeto social y de garantizar a los habitantes del municipio de Valledupar la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, con la cobertura, continuidad y calidad debidas. Sobre esta intervención, el superintendente, Dagoberto Quiroga Collazos, manifestó: “La decisión de intervenir a Emdupar se toma de manera concertada con la administración municipal, empresa, sindicatos y otros sectores, luego de evidenciar que se encuentra en inminente riesgo la prestación de los servicios públicos a su cargo, por su crítica situación financiera, comercial, técnico-operativa y administrativa. El objetivo de la toma de posesión es preservar la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado a los cerca de medio millón de habitantes de Valledupar, con fundamento en la Constitución Política y la Ley 142 de 1994.” La orden de intervención fue formalizada mediante la Resolución SSPD 20231000173785 del 2 de marzo, previo concepto favorable de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) sobre la toma de posesión. La resolución de la superintendencia indica que la empresa está incursa en las causales 59.1 y 59.7 de la Ley 142 de 1994, relacionadas con la incapacidad para prestar los servicios, y la suspensión o riesgo de suspensión del pago de sus obligaciones mercantiles. Fachada sede Emdupar en Valledupar Entre otros aspectos, Emdupar presenta el siguiente estado: En materia financiera no cuenta con liquidez suficiente para cubrir sus obligaciones a largo plazo. Registra un nivel de endeudamiento cercano al 36,5%, al cierre de 2021; al tiempo que su rentabilidad neta fue negativa (-9,56%). Se calcula que posee deudas por alrededor de los $30 mil millones que incluyen pagos pendientes a proveedores, pasivos laborales atrasados, deudas por impuestos y compromisos con CORPOCESAR, la CRA y la Superservicios. La prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado presenta deficiencias e incumplimientos recurrentes en la gestión de los componentes financiero, comercial, tarifario, técnico-operativo y administrativo que conllevan a un riesgo inminente en su prestación, en el corto y mediano plazo. La empresa tiene inversiones pendientes por ejecutar por más de $ 97 mil millones, ya que ha utilizado los recursos para cubrir sus costos y gastos de operación y administración. Pese a las acciones de inspección, vigilancia y medidas de control realizadas por la superintendencia, Emdupar continúa presentando riesgo en el Indicador Único Sectorial- IUS en la gestión empresarial. Fue clasificada en riesgo alto y medio alto, en la medición del indicador único sectorial (IUS) realizado por la superintendencia en los años 2020 y 2021, respectivamente. Como agente especial, la Superservicios designó a Germán González Leal, quien asumirá la representación legal de Emdupar y deberá estructurar un esquema de solución empresarial. La medida también ordena la suspensión de pagos de las obligaciones causadas hasta el momento de la toma de posesión.
De interés - 1 de Marzo de 2023Bogotá, D.C.
“Nuestra misión es que los recicladores y las recicladoras estén en el centro de la política de aseo”Al conmemorarse este primero de marzo, el Día Mundial del Reciclador, el superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga Collazos, compartió un mensaje de reconocimiento a las personas que, con su labor diaria, aportan a la recuperación y aprovechamiento de residuos sólidos en el país. Resaltó la importancia del cuidado ambiental, la reducción del consumo y la defensa de estos actores ante los intereses económicos que existen en torno al negocio de las basuras. También destacó su papel protagónico en la iniciativa del gobierno para implementar la política Basura Cero en el país. Este es el mensaje del superintendente. “Los hombres y las mujeres que trabajan como recicladores tienen que ser la parte más importante de la política de aseo de una ciudad. Desafortunadamente, en este momento no es así. La mayor parte de los residuos sólidos que producimos a diario terminan en algún relleno sanitario. Las empresas recolectoras ganan con la recolección y quienes administran el relleno también. Pero este modelo es insostenible, pues los rellenos sanitarios tienen un alto impacto ambiental, especialmente en su entorno inmediato. Además, el no reaprovechamiento profundiza la crisis ambiental global. Hasta el momento hemos hecho muy poco para cambiar esta situación, pues se imponen los intereses económicos detrás del negocio de las basuras. Nuestra misión es que los recicladores y las recicladoras estén en el centro de la política de aseo, como eje de una economía circular en la que se reduzca el consumo a través del aprovechamiento de los materiales tanto como sea posible. Por eso, las personas que se dedican a esta noble tarea no pueden seguir siendo el eslabón más débil de la cadena, sometidas a los abusos de grandes empresas. Esto implica, por supuesto, dignificar su profesión para que reciban una remuneración justa. También implica promover las cooperativas de reciclaje y otras formas de propiedad que nos lleven a la democratización del servicio público de aprovechamiento de residuos sólidos. Queremos, entonces, recordarles a los recicladores y a las recicladoras, en su día, que son protagonistas fundamentales de la iniciativa de la política Basura Cero del gobierno del presidente Gustavo Petro para todo el país. Los invitamos a que trabajemos juntos para darle a su profesión el valor que se merece y para que avancemos en la democratización de los servicios públicos. Un muy feliz día.” Dagoberto Quiroga Collazos. El Día Mundial del Reciclador se instituyó en 2008, luego de realizarse en Colombia el Encuentro Internacional de Recicladores de Oficio en el que participaron 34 países. Los siguientes son algunos datos sobre las personas y la actividad de reciclaje en nuestro territorio. En Colombia, 65.485 personas que realizan actividades de reciclaje hacen parte de las organizaciones de recicladores de oficio registradas ante la Superservicios. 764 organizaciones de recicladores se han acogido al proceso de formalización de su actividad de aprovechamiento de residuos, lo que les permite dignificar su labor. El mayor número de recicladores registrados están en Bogotá con 26.886; Antioquia, 10.183 y Atlántico 4.967. En el 2022 se reportaron 2.425.207 toneladas de residuos efectivamente aprovechados; y desde el 2016 se han reportado 9.607.883 toneladas aprovechadas. Los materiales más aprovechados son cartón (15%), PET (12%), residuos de archivo (9%), vidrio (7%) y piezas plegadizas (6%), entre otros.
Comunicado 08 - 16 de Febrero de 2023Santa Marta
Ante autoridades y comunidad samaria se presentó el diagnóstico y plan de mejora para la Empresa de Servicios Públicos del Distrito de Santa Marta - ESSMARCon la participación de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios), EPM presentó un plan de mejora con 276 actividades en 11 áreas de trabajo para avanzar en la recuperación de la crítica situación operativa, técnica, administrativa y financiera de la intervenida Empresa de Servicios Públicos de Santa Marta (ESSMAR E.S.P.) El informe presentado en audiencia pública realizada hoy en Santa Marta, es una ruta de trabajo proyectada a corto y mediano plazo, que surge como resultado del diagnóstico realizado a ESSMAR por EPM, en el que participaron 61 profesionales durante dos meses. En este encuentro, el superintendente, Dagoberto Quiroga Collazos, manifestó la importancia de unir esfuerzos interinstitucionales para avanzar en la implementación del plan de mejora y dar una solución definitiva y estructural de largo plazo a la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado a cargo de la ESSMAR. “La superintendencia está en línea con el interés del señor presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, de encontrar caminos que permitan fortalecer la empresa ESSMAR y lograr su recuperación para devolverla, lo más pronto posible, a la administración Distrital, asegurando su viabilidad, capacidad técnica y financiera, para garantizar una efectiva prestación del servicio a los samarios”. Por su parte, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, destacó que la presencia de la Empresa con sus mejores prácticas y experticia, permite contribuir al desarrollo de Santa Marta, “La Superservicios nos escogió para un gran reto, imprimir todo el ADN de EPM para hacer viable la operación de la ESSMAR mediante la mejora en los indicadores de servicio de calidad y con continuidad. Como empresa 100 % pública siempre estaremos dispuestos a contribuir para que en los territorios se avance en el mejoramiento de la calidad de los servicios para las comunidades”. El rol de agente especial que desempeña EPM es actuar como representante legal y administrador de la ESSMAR E.S.P., para lograr el aseguramiento y la continuidad de su objeto social. La superintendencia apoyará el desarrollo del plan de mejora de la ESSMAR con la gestión de recursos para su ejecución ante el Gobierno Nacional, entidades territoriales, organismos de cooperación internacional, entre otros. En una primera fase, la superintendencia ya aprobó recursos de su Fondo Empresarial por 51.000 millones COP. Así mismo, la entidad realizará seguimiento mensual al plan de mejora propuesto por EPM, y continuará ejerciendo sus funciones de inspección, vigilancia y control sobre la prestación de los servicios a cargo de la ESSMAR. Diagnóstico y Plan de Mejora A partir del diagnóstico, EPM presentó un plan de mejora soportado en sus mejores prácticas empresariales. Incluye acciones para superar los temas críticos en los servicios de acueducto y alcantarillado; gestión de residuos sólidos y alumbrado público. Igualmente, para la operación técnica, comercial, administrativa, financiera y legal de la ESSMAR. Acueducto y alcantarillado. El diagnóstico realizado por EPM a la ESSMAR evidenció mejoramiento de la calidad del agua que registró condiciones sin riesgo en los últimos tres meses. Las pérdidas técnicas y comerciales de agua llegaron al 59 %, en promedio para el año 2022, representando aproximadamente 55 mil millones de pesos dejados de facturar en dicho periodo. Desactualización del estudio tarifario, carencia del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, rezagos en infraestructura, ausencia del sistema de aguas lluvias que genera rebosamiento del alcantarillado. El plan de mejora para estos servicios contempla la mejora en su calidad, cobertura y continuidad. Entre otras acciones se incluye el monitoreo, limpieza y reposición de redes de alcantarillado, optimización del bombeo, implementación de un programa de facturación de agua no contabilizada, identificación y formalización de usuarios; y búsqueda de financiación para la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales. Aseo. En materia de aseo, se evidenció la crítica situación del relleno sanitario Palangana. Se identificaron problemas en su operación y manejo de lixiviados. Con relación a la flota y equipos de recolección de residuos, se identificó deficiencias en su estado y en sus mantenimientos. Para este servicio, las acciones del plan contemplan la mejora en el seguimiento y adecuado control del concesionario; identificación de los requerimientos de inversiones, acompañamiento al Distrito de Santa Marta en la definición de sitios adecuados para la disposición de residuos de construcción y demolición. Suscripción de un contrato interadministrativo para la ejecución de las actividades complementarias del servicio de aseo que se le prestan al Distrito. Alumbrado público. El diagnóstico muestra un alto costo de administración, operación y mantenimiento del sistema de alumbrado público. Inexistencia de un modelo de negocio para este servicio, y de estudios técnicos sobre su operación, recaudo e inversiones requeridas. Para el servicio de alumbrado público, el plan contempla la elaboración del Plan Maestro de Alumbrado con proyección a cinco años, y estructuración de un modelo de negocio, conforme a las normas vigentes. Otros aspectos La ESSMAR presenta un recaudo de cartera inferior al 61 %, inadecuada estructura organizacional para atender sus fines empresariales como prestador de servicios públicos, deficiencia en sus procesos y en sus sistemas de información, grandes costos por consumo de energía, un régimen de contratación no acorde con su naturaleza, y falencias en la gestión jurídica, financiera y contable. Sobre estos aspectos, el plan de mejora contempla el ordenamiento interno de la empresa para actualizar su estructura administrativa, y controlar los riesgos que afectan su gestión integral y sostenibilidad. Todas estas acciones son el resultado de un trabajo coordinado entre la Superservicios y EPM que buscan subsanar las causales de intervención de la ESSMAR, recuperarla de manera integral para asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Santa Marta, y devolver su administración al Distrito en el menor tiempo posible. Diagnóstico y plan de mejora para la Empresa de Servicios Públicos del Distrito de Santa Marta - ESSMAR
Comunicado 07 - 27 de Enero de 2023Bogotá D.C.
Presidente está facultado para reasumir funciones de las comisiones de regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, y de Energía y Gas: SuperserviciosCon relación al anuncio del presidente de la República, Gustavo Petro, de reasumir las funciones de las comisiones de regulación de los servicios de energía, gas, acueducto, alcantarillado y aseo, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios presenta los argumentos constitucionales y legales que sustentan la decisión del Gobierno Nacional. En un concepto firmado por el superintendente, Dagoberto Quiroga Collazos, sobre las facultades constitucionales y legales para la asunción directa de las competencias de reglamentación tarifaria, indica: “El señor presidente de la República sí puede asumir directamente vía decreto y, de manera completamente constitucional y con todo el amparo legal, la competencia para reglamentar las tarifas en materia de servicios públicos domiciliarios en aras de disminuir los costos con un impacto directo en los ciudadanos con mayor equidad y bajo la visión de una competencia regulada, al amparo de los numerales 11 y 22 del artículo 189 y los artículos 211, 365 y 370 de la Constitución Política y los artículos 68 y 124 a 127 de la Ley 142 de 1994”. De igual manera, el superintendente hace referencia a una sentencia del Consejo de Estado sobre la actividad de regulación a cargo del Estado, asegurando: “En su visión moderna, la regulación es una actividad estatal que fomenta la competencia en aquellas áreas donde existe y es factible; impide el abuso de posiciones de monopolio natural, donde esta es ineludible; desregula para eliminar barreras artificiales a la competencia y, finalmente, calibra las diversas áreas de un servicio para impedir prácticas discriminatorias o desleales para el competidor”. El superintendente Quiroga también indicó que el gobierno ha tomado esta decisión en defensa de los usuarios y usuarias de los servicios públicos: “En vista que se han hecho esfuerzos entre el gobierno y las comisiones reguladoras para reducir la tarifa, y en razón a que no se han logrado los resultados esperados, el Gobierno asume temporalmente estas funciones para dictar unas medidas que sirvan para disminuir, o por lo menos parar el alza de las tarifas”. El funcionario indicó que, “El propósito del gobierno es garantizar que la prestación de los servicios públicos sea eficiente, de calidad y a un costo razonable. Por eso, el objetivo del presidente es revisar los criterios técnicos para el cálculo y la formulación de las tarifas de los servicios públicos que, para el caso de la energía, no han tenido revisión desde 1994”. Es la primera vez que un gobierno retomaría, temporalmente, las funciones delegadas a las comisiones de regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, y de Energía y Gas mediante los decretos 1524 y 2253 de 1994, respectivamente, en cuyos textos se señala además que quien ejerza como presidente podrá reformar o revocar los actos o resoluciones proferidos por los delegados. La superintendencia presentó al presidente las facultades constitucionales para reasumir las funciones de las comisiones y será el presidente quien las revise y expida las normas. Audio declaraciones Superintendente Dagoberto Quiroga Collazos Video declaraciones Superintendente Dagoberto Quiroga Collazos — Superservicios (@Superservicios) January 27, 2023 Audio file
Comunicado 06 - 19 de Enero de 2023Santa Marta
Superservicios recibe diagnóstico integral y plan de acción propuesto por EPM para recuperar la EssmarLa Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) recibió los principales resultados del diagnóstico integral sobre la situación de la Empresa de Servicios Públicos de Santa Marta (Essmar) por parte de Empresas Públicas de Medellín (EPM), agente especial a cargo del proceso de intervención. El diagnóstico y la propuesta del plan de acción para recuperar a la empresa fueron presentados al superintendente, Dagoberto Quiroga Collazos, y a su equipo de trabajo, por parte de Santiago Ochoa, vicepresidente de Agua y Saneamiento, con el acompañamiento de Jorge Carrillo, gerente general de EPM. Al término del encuentro, el superintendente manifestó: “En cumplimiento de unos de los compromisos asumidos por EPM, en su calidad de agente especial, escuchamos el análisis realizado sobre Essmar en aspectos técnico operativos, financieros, legales y comerciales; así como las acciones que proponen para hacer viable a esta empresa”. El documento final lo entregará EPM a Superservicios en los próximos días, junto con el plan de acción por implementar este año. La superintendencia los evaluará y los informará a órganos de control, entidades nacionales y territoriales; así como a la opinión pública. “Propondremos un trabajo interinstitucional en conjunto con el Ministerio de Vivienda, y el acompañamiento de la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la Nación y autoridades locales y regionales para asegurar la transparencia y confianza en las decisiones tomadas alrededor de la recuperación de la Essmar, patrimonio de Santa Marta”, señaló Dagoberto Quiroga. De esta manera se avanza en la definición de la hoja de ruta para subsanar a corto y mediano plazo las causales de intervención de la empresa, intervenida en diciembre de 2021. “Reiteramos a la comunidad que nuestro propósito es que la Essmar asegure la calidad, continuidad y cobertura de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, así como la gestión de residuos sólidos que merecen los samarios y sus visitantes”, concluyó el superintendente.
Comunicado 05 - 18 de Enero de 2023Bogotá
Paola Andrea Parra Cortés, nueva directora Territorial SuroccidentePaola Andrea Parra Cortés, abogada de la Universidad Santiago de Cali y aspirante al grado de la maestría en Derecho, asumió el cargo de directora Territorial Suroccidente de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector público en el que ha hecho parte como funcionaria y contratista en el Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Superior de Administración Pública y Personería de Cali. En esta última entidad se desempeñó como personera delegada, y en otros cargos de dirección y manejo. Desde la Territorial Suroccidente, con sede en la ciudad de Cali, la directora asume las funciones de protección y promoción de los derechos y deberes de la ciudadanía frente a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas combustible, en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. También apoyará las funciones de vigilancia e inspección de la Superservicios sobre las empresas prestadoras. La nueva funcionaria tomó posesión del cargo el pasado 20 de diciembre de 2022, ante el Superintendente de Servicios Públicos, Dagoberto Quiroga Collazos.